Biblioteca San Pedro Claver
Información del autor
Autor Dario Antiseri |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)
Refinar búsqueda
Historia del Pensamiento Filosófico y Científico I Antigüedad y Edad Media / Giovanni Reale
Título : Historia del Pensamiento Filosófico y Científico I Antigüedad y Edad Media Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovanni Reale, Autor ; Dario Antiseri, Autor Editorial: Herder Fecha de publicación: 1995 Idioma : Español (spa) Resumen: PARTE PRIMERA
LOS ORIGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
Filosofía antigua
PARTE SEGUNDA
LA APARICIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Los naturalistas Presocráticos
Tales de Mileto
Pitágoras
Jenófanes
Parménides
Meliso de Samos
Empédocles
Anaxágoras de Clazomene
Zenón
PARTE TERCERA
EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE
Los sofistas, Sócrates y los Socráticos y la medicina hipocrática
Sócrates y los socráticos menores
Hipócrates
PARTE CUARTA
PLATÓN Y EL HORIZONTE DE LA METAFÍSICA
El conocimiento, la dialéctica, la retórica, el arte y la erótica
La concepción del hombre
La república platónica
El mito de la caverna
PARTE QUINTA
ARISTÓTELES Y LA PRIMERA SISTEMATIZACIÓN OCCIDENTAL DEL SABER
Aristóteles y el Peripato
La metafísica
La psicología
La lógica, la retórica y la poética
PARTE SEXTA
LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA
Cinismo, Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo, Electicismo y el gran florecimiento de las ciencias particulares
Kepos
PARTE SÉPTIMA
LA EVOLUCIÓN FINAL DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Las escuelas filosóficas paganas durante los primeros siglos de la era cristiana
El renacimiento de la filosofía del Pórtico en Roma: el neoestoicismo
Pirronismo
La reaparición del cinismo
El platonismo medio
El neopitagorismo
Plotinio y el neoplatonismo
Galeno y la síntesis de la medicina antigua
PARTE OCTAVA
LA REVOLUCIÓN ESPIRITUAL DEL MENSAJE BÍBLICO
La Biblia y su mensaje
PARTE NOVENA
LA PATRÍSTICA
La elaboración del mensaje bíblico y el filosofar desde la fe
La patrística latina antes de San Agustín
PARTE DÉCIMA
GÉNESUS, DESARROLLO Y DECLIVE DE LA ESCOLÁSTICA RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA
Desde la patrística a la escolástica
Las instituciones de Casiodoro
Las primeras sistematizaciones de la ratio en función de la fides
Las escuelas, la universidad, la escolástica
Juan Escoto Eriúgena
Anselmo de Aosta
La escuela de Chartres
La escuela de San Víctor
Pedro Abelardo
Pedro Lombardo
El siglo XIII y las grandes sistematizaciones de la relación entre razón y fe
El aristotelismo de Avicena
El aristotelismo de Averroes
Moisés Maimónides y la filosofía judía
Alberto Magno
Tomás de Aquino
Buenaventura de Bagnoregio
Siger de Brabante y el averroísmo latino. Los franciscanos y el neoagustinismo
Roberto Grosseteste
Rogerio Bacon
Juan Duns Escoto
El siglo XIV y la ruptura del equilibrio entre razon y fe
Guillermos de Ockham
Las ciencias de los ockhamistas
Marsilio de Padua
Juan Wyclif y Juan Hus
Eckhart
La lógica de la edad media
El ars magna de Ramón LlullHistoria del Pensamiento Filosófico y Científico I Antigüedad y Edad Media [texto impreso] / Giovanni Reale, Autor ; Dario Antiseri, Autor . - Herder, 1995.
Idioma : Español (spa)
Resumen: PARTE PRIMERA
LOS ORIGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
Filosofía antigua
PARTE SEGUNDA
LA APARICIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Los naturalistas Presocráticos
Tales de Mileto
Pitágoras
Jenófanes
Parménides
Meliso de Samos
Empédocles
Anaxágoras de Clazomene
Zenón
PARTE TERCERA
EL DESCUBRIMIENTO DEL HOMBRE
Los sofistas, Sócrates y los Socráticos y la medicina hipocrática
Sócrates y los socráticos menores
Hipócrates
PARTE CUARTA
PLATÓN Y EL HORIZONTE DE LA METAFÍSICA
El conocimiento, la dialéctica, la retórica, el arte y la erótica
La concepción del hombre
La república platónica
El mito de la caverna
PARTE QUINTA
ARISTÓTELES Y LA PRIMERA SISTEMATIZACIÓN OCCIDENTAL DEL SABER
Aristóteles y el Peripato
La metafísica
La psicología
La lógica, la retórica y la poética
PARTE SEXTA
LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS DE LA ÉPOCA HELENÍSTICA
Cinismo, Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo, Electicismo y el gran florecimiento de las ciencias particulares
Kepos
PARTE SÉPTIMA
LA EVOLUCIÓN FINAL DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
Las escuelas filosóficas paganas durante los primeros siglos de la era cristiana
El renacimiento de la filosofía del Pórtico en Roma: el neoestoicismo
Pirronismo
La reaparición del cinismo
El platonismo medio
El neopitagorismo
Plotinio y el neoplatonismo
Galeno y la síntesis de la medicina antigua
PARTE OCTAVA
LA REVOLUCIÓN ESPIRITUAL DEL MENSAJE BÍBLICO
La Biblia y su mensaje
PARTE NOVENA
LA PATRÍSTICA
La elaboración del mensaje bíblico y el filosofar desde la fe
La patrística latina antes de San Agustín
PARTE DÉCIMA
GÉNESUS, DESARROLLO Y DECLIVE DE LA ESCOLÁSTICA RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA
Desde la patrística a la escolástica
Las instituciones de Casiodoro
Las primeras sistematizaciones de la ratio en función de la fides
Las escuelas, la universidad, la escolástica
Juan Escoto Eriúgena
Anselmo de Aosta
La escuela de Chartres
La escuela de San Víctor
Pedro Abelardo
Pedro Lombardo
El siglo XIII y las grandes sistematizaciones de la relación entre razón y fe
El aristotelismo de Avicena
El aristotelismo de Averroes
Moisés Maimónides y la filosofía judía
Alberto Magno
Tomás de Aquino
Buenaventura de Bagnoregio
Siger de Brabante y el averroísmo latino. Los franciscanos y el neoagustinismo
Roberto Grosseteste
Rogerio Bacon
Juan Duns Escoto
El siglo XIV y la ruptura del equilibrio entre razon y fe
Guillermos de Ockham
Las ciencias de los ockhamistas
Marsilio de Padua
Juan Wyclif y Juan Hus
Eckhart
La lógica de la edad media
El ars magna de Ramón LlullReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B5007 REAhis Libro Sede Bachillerato 180 Filosofía antigua, medieval, oriental Disponible Historia del Pensamiento Filosófico y Científico II Antigüedad y Edad Media / Giovanni Reale
Título : Historia del Pensamiento Filosófico y Científico II Antigüedad y Edad Media Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovanni Reale, Autor ; Dario Antiseri, Autor Idioma : Español (spa) Resumen: PARTE PRIMERA EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
El pensamiento humanístico - renacentista y sus características generales
Ideas y tendencias del pensamiento humanístico - renacentista
El neoplatonismo renacentista
Pico de Mirándola
El aristotelismo renacentista
El renacer del escepticismo
El renacimiento y los problemas religiosos y políticos
Contrarreforma y reforma católica
El renacimiento y la política
PARTE SEGUNDA LAS CUMBRES Y LOS RESULTADOS FINALES DEL PENSAMIENTO RENACENTISTA
LEONARDO, TELESIO, BRUNO Y CAMPANELLA
Naturaleza, ciencia y arte en Leonardo
Bernardino Telesio
Giordano Bruno
Tomás Campanella: naturalismo, magia y anhelo de reforma universal
PARTE TERCERA LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Nicolás Copérnico
Tycho Brahe
Johannes Kepler
Newton
W. Harvey
Las academias y las sociedades científicas
La Accademia dei Lincei y la Accademia del Cimento
La Royal Society
PARTE CUARTA
BACON Y DESCARTES
LA EVOLUCIÓN SOCIAL Y TEÓRICA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ANTE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Francis Bacon
Descartes
PARTE QUINTA
LAS GRANDES CONSTRUCCIONES METAFÍSICAS DEL RACIONALISMO
El ocasionalismo, Spinoza y Leibniz
La metafísica del ocasionalismo y Malebranche
PARTE SEXTA
LA EVOLUCIÓN DEL EMPIRISMO
Thomas Hobbes
John Locke
George Berkeley
David Hume
PARTE SÉPTIMA
PASCAL Y VICO, DOS PENSADORES ATÍPICOS DE LA ÉPOCA MODERNA
El libertinismo
Gassendi
El jansenismo y Port Royal
Blaise Pascal
Giambattista Vico y la fundación del mundo civil hecho por los hombres
PARTE OCTAVA
LA RAZÓN EN LA CULTURA ILUSTRADA
La razón en la cultura de la ilustración
PARTE NOVENA
LA EVOLUCIÓN DE LA RAZÓN ILUSTRADA EN FRANCIA, INGLATERRA, ALEMANIA E ITALIA
La ilustración en Francia
La enciclopedia
D'Alembert
Denis Diderot
Condillac y la gnoseología del sensismo
Le Mattrie
Helvetius
d'Holbach
Voltaire
Montesquieu
Jean Jacques Rousseau
La ilustración inglesa
John Toland
Shaftesbury
David Hartley
Bernard de Mandeville y la fábula de las abejas
Thomas Reid
La escuela escocesa del sentido común
La ilustración alemana
Christian Wolff
Martin Knutzen
Alexander Baumgarten
Hermann Samuel Reimarus
Moses Mendelssohn
La ilustración italiana
Pietro Giannone
Ludovico A. Muratoria
Pietro Verri
Cesar Beccaria
Paolo Frisi
La ilustración lombarda
La ilustración napolitana
Antonio Genovesi
Ferdinando Galiani
Gaetano Filangieri
PARTE DÉCIMA
KANT Y LA FUNDACIÓN DE LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL
Kant y el giro crítico del pensamiento occidental
La crítica de la Razón pura
La crítica de la Razón práctica y la ética de Kant
La crítica del juicio
Historia del Pensamiento Filosófico y Científico II Antigüedad y Edad Media [texto impreso] / Giovanni Reale, Autor ; Dario Antiseri, Autor . - [s.d.].
Idioma : Español (spa)
Resumen: PARTE PRIMERA EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO
El pensamiento humanístico - renacentista y sus características generales
Ideas y tendencias del pensamiento humanístico - renacentista
El neoplatonismo renacentista
Pico de Mirándola
El aristotelismo renacentista
El renacer del escepticismo
El renacimiento y los problemas religiosos y políticos
Contrarreforma y reforma católica
El renacimiento y la política
PARTE SEGUNDA LAS CUMBRES Y LOS RESULTADOS FINALES DEL PENSAMIENTO RENACENTISTA
LEONARDO, TELESIO, BRUNO Y CAMPANELLA
Naturaleza, ciencia y arte en Leonardo
Bernardino Telesio
Giordano Bruno
Tomás Campanella: naturalismo, magia y anhelo de reforma universal
PARTE TERCERA LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Nicolás Copérnico
Tycho Brahe
Johannes Kepler
Newton
W. Harvey
Las academias y las sociedades científicas
La Accademia dei Lincei y la Accademia del Cimento
La Royal Society
PARTE CUARTA
BACON Y DESCARTES
LA EVOLUCIÓN SOCIAL Y TEÓRICA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ANTE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Francis Bacon
Descartes
PARTE QUINTA
LAS GRANDES CONSTRUCCIONES METAFÍSICAS DEL RACIONALISMO
El ocasionalismo, Spinoza y Leibniz
La metafísica del ocasionalismo y Malebranche
PARTE SEXTA
LA EVOLUCIÓN DEL EMPIRISMO
Thomas Hobbes
John Locke
George Berkeley
David Hume
PARTE SÉPTIMA
PASCAL Y VICO, DOS PENSADORES ATÍPICOS DE LA ÉPOCA MODERNA
El libertinismo
Gassendi
El jansenismo y Port Royal
Blaise Pascal
Giambattista Vico y la fundación del mundo civil hecho por los hombres
PARTE OCTAVA
LA RAZÓN EN LA CULTURA ILUSTRADA
La razón en la cultura de la ilustración
PARTE NOVENA
LA EVOLUCIÓN DE LA RAZÓN ILUSTRADA EN FRANCIA, INGLATERRA, ALEMANIA E ITALIA
La ilustración en Francia
La enciclopedia
D'Alembert
Denis Diderot
Condillac y la gnoseología del sensismo
Le Mattrie
Helvetius
d'Holbach
Voltaire
Montesquieu
Jean Jacques Rousseau
La ilustración inglesa
John Toland
Shaftesbury
David Hartley
Bernard de Mandeville y la fábula de las abejas
Thomas Reid
La escuela escocesa del sentido común
La ilustración alemana
Christian Wolff
Martin Knutzen
Alexander Baumgarten
Hermann Samuel Reimarus
Moses Mendelssohn
La ilustración italiana
Pietro Giannone
Ludovico A. Muratoria
Pietro Verri
Cesar Beccaria
Paolo Frisi
La ilustración lombarda
La ilustración napolitana
Antonio Genovesi
Ferdinando Galiani
Gaetano Filangieri
PARTE DÉCIMA
KANT Y LA FUNDACIÓN DE LA FILOSOFÍA TRASCENDENTAL
Kant y el giro crítico del pensamiento occidental
La crítica de la Razón pura
La crítica de la Razón práctica y la ética de Kant
La crítica del juicio
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B5643 REAhis Libro Sede Bachillerato 180 Filosofía antigua, medieval, oriental Disponible Historia del Pensamiento Filosófico y Científico III Del Romanticismo hasta hoy / Giovanni Reale
Título : Historia del Pensamiento Filosófico y Científico III Del Romanticismo hasta hoy Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovanni Reale, Autor ; Dario Antiseri, Autor Fecha de publicación: 1995 Idioma : Español (spa) Resumen: PARTE PRIMERA EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Y LA FORMACIÓN DEL IDEALISMO
El romanticismo y la superación de la ilustración
El movimiento romántico y sus representantes
Un antecedente del fenómeno romántico: el Sturm und Drang
El papel desempeñado por el clasicismo con respecto al Sturm und Drang y el romanticismo
La complejidad del fenómeno romántico y sus rasgos esenciales.
Los fundadores de la escuela romántica: los Schlegel, Novalis y Schleiermacher. El poeta Hólderlin
La constitución del círculo de los románticos, la revista «Athe-naeum» y la difusión del romanticismo.
Friedrich Schlegel, el concepto de «ironía» y la interpretación del arte como forma suprema del espíritu.
Novalis: desde el idealismo mágico al cristianis-mo como religión universal.
Schleiermacher: la interpretación romántica de la religión, el resurgir de Platón y la hermenéutica
Hólderlin y la divinización de la naturaleza. 3. La posición de Schiller y de Goethe
Schiller: la concepción del «alma bella» y de la educación estética. 3.2. Goethe y sus relaciones con el romanticismo.
Otros pensadores que contribuyeron a la superación y a la desaparición de la ilustración
Hamann: la rebelión religiosa contra la razón ilustrada. 4.2 Jacobi: la polémica contra Spinoza y la revalorización de la fe 4.3. Herder: la concepción antiilustrada del lenguaje y de la historia. Humboldt, el ideal de humanidad y la lingüística
Los debates acerca de las aporías del kantismo y los precursores del idealismo (Reinhold, Schulze, Maimon y Beck)
II. La fundación del idealismo: Fichte y Schelling
Fichte y el idealismo ético
Su vida y sus obras
El idealismo de Fichte como explicitación del fundamento del criticismo kantiano
La doctrina de la ciencia y la estructura del idealismo en Fichte
El primer principio del idealismo fichteano: el «yo» se pone a sí mismo
El segundo principio del idealismo fichteano: el «yo» opone a sí mismo un «no yo».
El tercer principio del idealismo fichteano: la limitación recíproca y la oposición en el «yo» entre el «yo» limitado y el «no yo» limitado.
La explicación idealista de la actividad cognoscitiva.
La explicación idealista de la actividad moral.
La moral, el derecho y el Estado
La segunda fase del pensamiento de Fichte (1800-1814)
Conclusiones: Fichte y los románticos
Schelling y las tribulaciones románticas del idealismo
La vida, el desarrollo del pensamiento y las obras de Schelling.
Los comienzos fichteanos del pensamiento de Schelling y los nuevos fermentos (1795-1796)
La filosofía de la naturaleza de Schelling (1797-1799). 2.4. Idealismo trascendental e idealismo estético (1800). 2.5. La filosofía de la identidad (1801-1804)
La fase teosófica y la filosofía de la libertad (1804-1811)
La filosofía positiva, o la filosofía de la mitología y de la revelación (a partir de 1815)
Conclusiones acerca del pensamiento de Schelling.
PARTE SEGUNDA EL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL
III. Hegel y el idealismo absoluto
La vida, las obras y la génesis del pensamiento de Hegel
La biografía de Hegel
Los escritos hegelianos.
Los escritos teológicos de juventud y la génesis del pensamiento hegeliano
Las líneas maestras del sistema hegeliano
La necesidad de determinar de modo preliminar las líneas maestras del pensamiento de Hegel
La realidad como espíritu: de-terminación previa de la noción hegeliana de «espíritu»
La dialéctica como ley suprema de lo real y como procedimiento del pensamiento filosófico
La dimensión de lo especulativo, el sig-nificado del aufheben y la proposición especulativa
La fenomenología del espíritu 3.1. Significado y finalidad de la fenomenología del espíritu. 3.2. La trama y las figuras de la Fenomenología. 3.2.1. Las etapas del itinerario fenomenológico
La conciencia (certeza sensible, percepción e intelecto)
La autoconciencia (dialéctica del amo y del siervo, estoicismo-escepticismo, y conciencia infeliz)
La razón
El espíritu
La religión y el saber absoluto
La naturaleza polivalente y la ambigüedad de la Fenomenología del espíritu.
La lógica
La nueva concepción de la lógica
La lógica del ser
La lógica de la esencia
La lógica del concepto
La filosofía de la naturaleza
La posición de la naturaleza y su significado en el sistema de Hegel
La superación de la visión renacentista y romántica de la naturaleza
Los planos y los momentos dialécticos de la filosofía de la naturaleza
La filosofía del espíritu
El espíritu y sus tres momentos
El espíritu subjetivo
El espíritu objetivo
La concepción hegeliana del espíritu objetivo
Los tres momentos del espíritu objetivo y el significado de la historia
La naturaleza del Estado y de la historia, y la filosofía de la historia
El espíritu absoluto: arte, religión y filosofía.
Algunas reflexiones finales
PARTE TERCERA DEL HEGELIANISMO AL MARXISMO DERECHA E IZQUIERDA HEGELIANAS. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL MARXISMO
IV. Derecha e izquierda hegeliana: Ludwig Feuerbach; el socialismo utópico; Karl Marx y Friedrich Engels
1. La derecha hegeliana
2. La izquierda hegeliana
2.1. David Friedrich Strauss: la humanidad como unión entre lo finito y lo infinito.
2.2. Bruno Bauer: la religión como «desventura del mundo».
2.3. Max Stirner: «he puesto mi causa en la nada.»
2.4. Arnold Ruge: «la verdad somete en masa a todo el mundo.»
3. Ludwig Feuerbach y la reducción de la teología a la antropología
3.1. De Dios al hombre.
3.2. La teología es antropología.
4. El socialismo utópico
4.1. Saint-Simon: la ciencia y la técnica como base de la nueva sociedad.
4.2. Charles Fourier y el «nuevo mundo societario».
4.3. Pierre-Joseph Proudhon: la autogestión obrera de la producción.
Karl Marx
Su vida y sus obras
Marx, crítico de Hegel
Marx, crítico de la izquierda hegeliana
Marx, crítico de los economistas clásicos
Marx, crítico del socialismo utópico
Marx, critico de Proudhon
Marx y la crítica de la religión
La alienación del trabajo
El materialismo histórico
El materialismo dialéctico
La lucha de clases
El Capital
El advenimiento del comunismo.
Friedrich Engels y la fundación del «diamat»
Problemas pendientes
PARTE CUARTA LOS GRANDES IMPUGNADORES DEL SISTEMA HEGELIANO HERBART, TRENDELENBURG, SCHOPENHAUER, KIERKEGAARD
Los grandes impugnadores del sistema hegeliano
El realismo de Johann Friedrich Herbart
La tarea de la filosofía
El ser es uno; los conocimientos acerca del ser son múltiples
El alma y Dios
Estética y pedagogía.
Las reacciones psicologistas ante el idealismo: Jakob F. Fries y Friedrich Beneke
Adolf Trendelenburg, crítico de la «dialéctica hegeliana»
Arthur Schopenhauer y el mundo como voluntad y representación
En contra de Hegel, «sicario de la verdad»
Una defensa de la «verdad no remunerada
El mundo es una representación mía
La categoría de la causalidad
El tad.
La liberación a través del arte
Ascesis y redención.
Sóren Kierkegaard: el individuo y la causa del cristianismo
Una vida que no jugó al cristianismo.
Kierkegaard: el «poeta cristiano».
«fundamento ridículo» del sistema hegeliano.
El individuo ante Dios.
El principio del cristianismo.
Posibilidad, angustia y desesperación.
Kierkegaard: la ciencia y el cientificismo.
Kierkegaard y la teología científica.
PARTE QUINTA LA FILOSOFÍA EN FRANCIA DURANTE LA RESTAURACIÓN Y LA FILOSOFÍA ITALIANA EN LA ÉPOCA DEL «RISORGIMENTO»
La filosofía en Francia durante la restauración 1. Los ideólogos: Destutt de Tracy y Cabanis 2. El espiritualismo de Maine de Biran 3. Los tradicionalistas: de Bonald, de Maistre y Lamennais 4. Victor Cousin y el espiritualismo ecléctico
VII. La filosofía italiana en la época del «risorgimento»
Las líneas maestras
La «filosofía civil» de Gian Domenico Romagnosi
La filosofía como ciencia de las «mentes asociadas» y la política-federalista de Carlo Cattaneo
Carlo Cattaneo: «la filosofía es una milicia.»
La filosofía como «ciencia» de las «mentes asociadas». 3.3. La teoría política del federalismo.
4. Giuseppe Ferrari y la filosofía de la revolución 5. Pasquale Galluppi y la filosofía de la experiencia 5.1. La realidad del «yo» y la existencia del mundo externo. 5.2. El principio de causalidad y la demostración de la existencia de Dios. 6. Antonio Rosmini y la filosofía del «ser ideal» 6.1. Su vida y sus obras. 6.2. Crítica del sensismo empirista y del apriorismo kantiano. 6.3. La idea del ser. 6.4. El sentimiento fundamental corpóreo y la realidad del mundo externo. 6.5. Persona, libertad y propiedad. 6.6. Estado, Iglesia y el principio de la moralidad.
Vincenzo Gioberti y la filosofía del ser real. Contra el psicologismo de la filosofía moderna. La «fórmula ideal». El primado moral y civil de los italianos.
PARTE SEXTA EL POSITIVISMO
El positivismo
Las líneas maestras del positivismo
Auguste Comte y el positivismo en Francia
La ley de los tres estadios. 2.2. La doctrina de la ciencia.
La sociología como física social.
La clasificación de las ciencias.
La religión de la humanidad
Las razones de Comte
La difusión del positivismo en Francia
Claude Bernard y el nacimiento de la medicina experimental
John Stuart Mill y el positivismo utilitarista inglés
Los problemas de Malthus
La economía clásica: Adam Smith y David Ricardo
Robert Owen: desde el utilitarismo al socialismo utópico
El utilitarismo de Jeremiah Bentham.
El utilitarismo de James Mill.
John Stuart Mill: la crisis de los veinte años.
Crítica a la teoría del silogismo
El principio de inducción: la uniformidad de la naturaleza.
Las ciencias mora-les, la economía y la política.
La defensa de la libertad del individuo.
El positivismo evolucionista de Herbert Spencer
La religión y la ciencia son correlativas.
La evolución del universo: de lo homogéneo a lo heterogéneo.
Biología, ética y sociedad.
El positivismo materialista en Alemania
Principios generales
Jakob Moleschott y la sacralización de la materia y de la vida.
Carl Vogt, opuesto a Rudolf Wagner con respecto a la existencia del alma
Ludwig Büchner y la eternidad de la materia
Emil Du Bois-Reymond y «los siete enigmas del mundo»
Ernst Haeckel y el mundo sin enigmas. 5.7. El positivismo social de Ernst Laas y Friedrich Jodl
Eugen Dühring y el socialismo personalista.
El positivismo en Italia
Cesare Lombroso y la sociología del crimen
Un médico positivista: Salvatore Tommasi
Augusto Murri: método científico y lógica del diagnóstico
Pasquale Villari y la historiografía positivista. 6.6. Aristide Gabelli y la renovación de la pedagogía
Roberto Ardigó: de la sacralidad de la religión a la sacralidad del «hecho»
Lo ignorado no es incognoscible. La evolución avanza desde lo indistinto a lo distinto.
Moral y sociedad.
PARTE SÉPTIMA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EN EL SIGLO XIX, EL EMPIRIOCRITICISMO Y EL CONVENCIONALISMO
El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX 1. Cuestiones generales 1.1. La ciencia adquiere significado filosófico. 1.2. Ciencia y sociedad en el siglo xix. 2. Una matemática más «rigurosa» 3. Las geometrías no euclidianas
La geometría euclidiana y la cuestión del quinto postulado.
El nacimiento de las geometrías no euclidianas. 3.3. El significado filosófico de la geometría no euclidiana.
El desarrollo de la teoría de la evolución biológica
El debate sobre la «evolución» en Francia: J.B. Lamarck
Cuvier y Geoffroy Saint-Hilaire
Charles Darwin y El origen de las especies
El origen del hombre
El debate sobre El origen de las especies y la cuestión del darwinismo social
No-mas H. Huxley y el darwinismo en Inglaterra.
La física del siglo xix
La física a comienzos de siglo.
El mecanicismo determinista como programa de investigación
De la electrostática a la electrodinámica
El electromagnetismo y la nueva síntesis teórica.
El enfrentamiento con la mecánica de Newton.
La lingüística: W. von Humboldt; F. Bopp; la «ley de Grimm» y los neogramáticos
El nacimiento de la psicología experimental
La ley psicofísica fundamental de Weber-Fechner
W. Wundt y el laboratorio de psicología experimental de Leipzig.
Los orígenes de la sociología científica 355 8.1. Émile Durkheim y Las reglas del método sociológico. 8.2. El suicidio y la anomía.
El empiriocriticismo de Richard Avenarius y Ernst Mach 359 1. Richard Avenarius y la crítica de la experiencia pura 359 1.1. ¿Qué es la experiencia pura? 1.2. El regreso al «concepto natural del mundo
Más allá de la distinción entre lo físico y lo psíquico
Los perjuicios de la introyección
Ernst Mach: bases, estructura y desarrollo de la ciencia 364 2.1. El análisis de las sensaciones. 2.2. El conocimiento científico como acontecimiento biológico
Problemas, hipótesis y selección de las hipótesis.
La ciencia como economía del pensamiento.
Críticas a la mecánica newtoniana
El convencionalismo de Henri Poincaré y Pierre Duhem
El convencionalismo moderado de Henri Poincaré
Poincaré: la convención no es un capricho
La teoría instituye el hecho: «la experiencia es la única fuente de verdad
Los axiomas de la geometría, como definiciones disfrazadas.
Pierre Duhem y la naturaleza de la teoría física
Duhem: qué es una teoría física
Controles holísticos y negación del experimentum crucis.
Una evaluación del convencionalismo
PARTE OCTAVA LA FILOSOFÍA DESDE EL SIGLO XIX AL SIGLO XX XII.
Nietzsche. Fidelidad a la tierra y transmutación de todos los valores
Nietzsche, intérprete de su propio destino
El destino de Nietzsche como «profeta del nazismo
Su vida y sus obras
Lo «dionisíaco», lo «apolíneo» y el «problema de Sócrates»
Los hechos son estúpidos y la saturación de historia es un peligro
El distanciamiento de Schopenhauer y de Wagner
El anuncio de la «muerte de Dios»
El Anticristo, o el cristianismo como vicio
La genealogía de la moral
El superhombre es el sentido de la tierra
El neocriticismo. La escuela de Marburgo y la escuela de Baden
Tendencias generales 2. La escuela de Marburgo 2.1. Hermann Cohen: la crítica como metodología de la ciencia. 2.2. Paul Natorp: «el proceso, el método lo es todo.» 3. Ernst Cassirer y la filosofía de las formas simbólicas 3.1. Substancia y función. 3.2. Las formas simbólicas. 3.3. El hombre: animal symbolicum. 4. La escuela de Baden 4.1. Wilhelm Windelband y la filosofía como teoría de los valores 4.2. Heinrich Rickert: conocer es juzgar con base en el valor de verdad. XIV. El historicismo alemán 404 1. Directrices generales 404 2. Wilhelm Dilthey y la crítica de la razón histórica 406 2.1. Hacia una crítica de la razón histórica. 2.2. La fundamentación de las ciencias del espíritu. 2.3. La constitutiva historicidad del mundo humano.
3. W. Windelband y la distinción entre ciencias nomotéticas y ciencias ideográficas
4. H. Kickert: la relación con los valores y ta autonomía del conocimiento histórico 5. G. Simmel: los valores del historiador y el relativismo de los hechos 6. Oswald Spengler y el «ocaso de Occidente» 7. Ernst Troeltsch y el carácter absoluto de los valores religiosos 8. F. Meinecke y la búsqueda de lo eterno en el instante
Max Weber. La metodología de las ciencias histórico-sociales y el desencantamiento del mundo 1. La obra de Weber: principios generales 2. La «doctrina de la ciencia»: finalidad y objeto de las ciencias histórico-sociales 3. La cuestión de la referencia a los valores 4. La teoría del «tipo ideal» 5. La posibilidad objetiva y el peso diferencial de las distintas causas de un acontecimiento histórico 6. El debate acerca de la objetividad 7. La ética protestante y el espíritu del capitalismo 8. Weber y Marx 9. El desencantamiento del mundo y la fe como sacrificio del intelecto
PARTE NOVENA
Fenomenología, existencialismo, Hermenéutica
Edmund Husserl y el movimiento fenomenológico
Max Scheler
Nicolai Hartmann
Martin Heidegger
El existencialismo
Jean Paul Sartre
Maurice Merleau- Ponty
Gabriel Marcel y el neosocratismo cristiano
El influjo del existencialismo sobre las ciencias humanas
Hans Georg Gadamer y la teoría de la hermenéutica
PARTE DÉCIMA
Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y la filosofía del lenguaje
PARTE UNDÉCIMA
Espiritualismo, Personalismo, Nuevas teologías y Neoescolástica
Bergson
El personalismo
PARTE DUODÉCIMA
El marxismo después de Marx y la Escuela de Francfort
El austromarxismo
El neomarxismo en Francia e Italia
PARTE DECIMOTERCERA
LAS CIENCIAS HUMAMAS EN EL SIGLO XX FREUD Y EL PSICOANÁLISIS EL ESTRUCTURALISMO
Las ciencias humanas en el siglo XX
El conductismo
La epistemología genética de Jean Piaget
La teoría lingüística desde F.Saussure hasta Chomsky
La antropología cultural
Chaim Perelman
Sigmund Freud
El estructuralismo
PARTE DECIMOCUARTA
EL DESARRROLLO DE LAS CIENCIAS Y LAS TEORÍAS EPISTEMOLÓGICOS EN EL SIGLO XX
Lógica, matemática, física y biología en el siglo XX
La biología después de Darwin
El racionalismo crítico de Karl Popper
Historia del Pensamiento Filosófico y Científico III Del Romanticismo hasta hoy [texto impreso] / Giovanni Reale, Autor ; Dario Antiseri, Autor . - 1995.
Idioma : Español (spa)
Resumen: PARTE PRIMERA EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Y LA FORMACIÓN DEL IDEALISMO
El romanticismo y la superación de la ilustración
El movimiento romántico y sus representantes
Un antecedente del fenómeno romántico: el Sturm und Drang
El papel desempeñado por el clasicismo con respecto al Sturm und Drang y el romanticismo
La complejidad del fenómeno romántico y sus rasgos esenciales.
Los fundadores de la escuela romántica: los Schlegel, Novalis y Schleiermacher. El poeta Hólderlin
La constitución del círculo de los románticos, la revista «Athe-naeum» y la difusión del romanticismo.
Friedrich Schlegel, el concepto de «ironía» y la interpretación del arte como forma suprema del espíritu.
Novalis: desde el idealismo mágico al cristianis-mo como religión universal.
Schleiermacher: la interpretación romántica de la religión, el resurgir de Platón y la hermenéutica
Hólderlin y la divinización de la naturaleza. 3. La posición de Schiller y de Goethe
Schiller: la concepción del «alma bella» y de la educación estética. 3.2. Goethe y sus relaciones con el romanticismo.
Otros pensadores que contribuyeron a la superación y a la desaparición de la ilustración
Hamann: la rebelión religiosa contra la razón ilustrada. 4.2 Jacobi: la polémica contra Spinoza y la revalorización de la fe 4.3. Herder: la concepción antiilustrada del lenguaje y de la historia. Humboldt, el ideal de humanidad y la lingüística
Los debates acerca de las aporías del kantismo y los precursores del idealismo (Reinhold, Schulze, Maimon y Beck)
II. La fundación del idealismo: Fichte y Schelling
Fichte y el idealismo ético
Su vida y sus obras
El idealismo de Fichte como explicitación del fundamento del criticismo kantiano
La doctrina de la ciencia y la estructura del idealismo en Fichte
El primer principio del idealismo fichteano: el «yo» se pone a sí mismo
El segundo principio del idealismo fichteano: el «yo» opone a sí mismo un «no yo».
El tercer principio del idealismo fichteano: la limitación recíproca y la oposición en el «yo» entre el «yo» limitado y el «no yo» limitado.
La explicación idealista de la actividad cognoscitiva.
La explicación idealista de la actividad moral.
La moral, el derecho y el Estado
La segunda fase del pensamiento de Fichte (1800-1814)
Conclusiones: Fichte y los románticos
Schelling y las tribulaciones románticas del idealismo
La vida, el desarrollo del pensamiento y las obras de Schelling.
Los comienzos fichteanos del pensamiento de Schelling y los nuevos fermentos (1795-1796)
La filosofía de la naturaleza de Schelling (1797-1799). 2.4. Idealismo trascendental e idealismo estético (1800). 2.5. La filosofía de la identidad (1801-1804)
La fase teosófica y la filosofía de la libertad (1804-1811)
La filosofía positiva, o la filosofía de la mitología y de la revelación (a partir de 1815)
Conclusiones acerca del pensamiento de Schelling.
PARTE SEGUNDA EL IDEALISMO ABSOLUTO DE HEGEL
III. Hegel y el idealismo absoluto
La vida, las obras y la génesis del pensamiento de Hegel
La biografía de Hegel
Los escritos hegelianos.
Los escritos teológicos de juventud y la génesis del pensamiento hegeliano
Las líneas maestras del sistema hegeliano
La necesidad de determinar de modo preliminar las líneas maestras del pensamiento de Hegel
La realidad como espíritu: de-terminación previa de la noción hegeliana de «espíritu»
La dialéctica como ley suprema de lo real y como procedimiento del pensamiento filosófico
La dimensión de lo especulativo, el sig-nificado del aufheben y la proposición especulativa
La fenomenología del espíritu 3.1. Significado y finalidad de la fenomenología del espíritu. 3.2. La trama y las figuras de la Fenomenología. 3.2.1. Las etapas del itinerario fenomenológico
La conciencia (certeza sensible, percepción e intelecto)
La autoconciencia (dialéctica del amo y del siervo, estoicismo-escepticismo, y conciencia infeliz)
La razón
El espíritu
La religión y el saber absoluto
La naturaleza polivalente y la ambigüedad de la Fenomenología del espíritu.
La lógica
La nueva concepción de la lógica
La lógica del ser
La lógica de la esencia
La lógica del concepto
La filosofía de la naturaleza
La posición de la naturaleza y su significado en el sistema de Hegel
La superación de la visión renacentista y romántica de la naturaleza
Los planos y los momentos dialécticos de la filosofía de la naturaleza
La filosofía del espíritu
El espíritu y sus tres momentos
El espíritu subjetivo
El espíritu objetivo
La concepción hegeliana del espíritu objetivo
Los tres momentos del espíritu objetivo y el significado de la historia
La naturaleza del Estado y de la historia, y la filosofía de la historia
El espíritu absoluto: arte, religión y filosofía.
Algunas reflexiones finales
PARTE TERCERA DEL HEGELIANISMO AL MARXISMO DERECHA E IZQUIERDA HEGELIANAS. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL MARXISMO
IV. Derecha e izquierda hegeliana: Ludwig Feuerbach; el socialismo utópico; Karl Marx y Friedrich Engels
1. La derecha hegeliana
2. La izquierda hegeliana
2.1. David Friedrich Strauss: la humanidad como unión entre lo finito y lo infinito.
2.2. Bruno Bauer: la religión como «desventura del mundo».
2.3. Max Stirner: «he puesto mi causa en la nada.»
2.4. Arnold Ruge: «la verdad somete en masa a todo el mundo.»
3. Ludwig Feuerbach y la reducción de la teología a la antropología
3.1. De Dios al hombre.
3.2. La teología es antropología.
4. El socialismo utópico
4.1. Saint-Simon: la ciencia y la técnica como base de la nueva sociedad.
4.2. Charles Fourier y el «nuevo mundo societario».
4.3. Pierre-Joseph Proudhon: la autogestión obrera de la producción.
Karl Marx
Su vida y sus obras
Marx, crítico de Hegel
Marx, crítico de la izquierda hegeliana
Marx, crítico de los economistas clásicos
Marx, crítico del socialismo utópico
Marx, critico de Proudhon
Marx y la crítica de la religión
La alienación del trabajo
El materialismo histórico
El materialismo dialéctico
La lucha de clases
El Capital
El advenimiento del comunismo.
Friedrich Engels y la fundación del «diamat»
Problemas pendientes
PARTE CUARTA LOS GRANDES IMPUGNADORES DEL SISTEMA HEGELIANO HERBART, TRENDELENBURG, SCHOPENHAUER, KIERKEGAARD
Los grandes impugnadores del sistema hegeliano
El realismo de Johann Friedrich Herbart
La tarea de la filosofía
El ser es uno; los conocimientos acerca del ser son múltiples
El alma y Dios
Estética y pedagogía.
Las reacciones psicologistas ante el idealismo: Jakob F. Fries y Friedrich Beneke
Adolf Trendelenburg, crítico de la «dialéctica hegeliana»
Arthur Schopenhauer y el mundo como voluntad y representación
En contra de Hegel, «sicario de la verdad»
Una defensa de la «verdad no remunerada
El mundo es una representación mía
La categoría de la causalidad
El tad.
La liberación a través del arte
Ascesis y redención.
Sóren Kierkegaard: el individuo y la causa del cristianismo
Una vida que no jugó al cristianismo.
Kierkegaard: el «poeta cristiano».
«fundamento ridículo» del sistema hegeliano.
El individuo ante Dios.
El principio del cristianismo.
Posibilidad, angustia y desesperación.
Kierkegaard: la ciencia y el cientificismo.
Kierkegaard y la teología científica.
PARTE QUINTA LA FILOSOFÍA EN FRANCIA DURANTE LA RESTAURACIÓN Y LA FILOSOFÍA ITALIANA EN LA ÉPOCA DEL «RISORGIMENTO»
La filosofía en Francia durante la restauración 1. Los ideólogos: Destutt de Tracy y Cabanis 2. El espiritualismo de Maine de Biran 3. Los tradicionalistas: de Bonald, de Maistre y Lamennais 4. Victor Cousin y el espiritualismo ecléctico
VII. La filosofía italiana en la época del «risorgimento»
Las líneas maestras
La «filosofía civil» de Gian Domenico Romagnosi
La filosofía como ciencia de las «mentes asociadas» y la política-federalista de Carlo Cattaneo
Carlo Cattaneo: «la filosofía es una milicia.»
La filosofía como «ciencia» de las «mentes asociadas». 3.3. La teoría política del federalismo.
4. Giuseppe Ferrari y la filosofía de la revolución 5. Pasquale Galluppi y la filosofía de la experiencia 5.1. La realidad del «yo» y la existencia del mundo externo. 5.2. El principio de causalidad y la demostración de la existencia de Dios. 6. Antonio Rosmini y la filosofía del «ser ideal» 6.1. Su vida y sus obras. 6.2. Crítica del sensismo empirista y del apriorismo kantiano. 6.3. La idea del ser. 6.4. El sentimiento fundamental corpóreo y la realidad del mundo externo. 6.5. Persona, libertad y propiedad. 6.6. Estado, Iglesia y el principio de la moralidad.
Vincenzo Gioberti y la filosofía del ser real. Contra el psicologismo de la filosofía moderna. La «fórmula ideal». El primado moral y civil de los italianos.
PARTE SEXTA EL POSITIVISMO
El positivismo
Las líneas maestras del positivismo
Auguste Comte y el positivismo en Francia
La ley de los tres estadios. 2.2. La doctrina de la ciencia.
La sociología como física social.
La clasificación de las ciencias.
La religión de la humanidad
Las razones de Comte
La difusión del positivismo en Francia
Claude Bernard y el nacimiento de la medicina experimental
John Stuart Mill y el positivismo utilitarista inglés
Los problemas de Malthus
La economía clásica: Adam Smith y David Ricardo
Robert Owen: desde el utilitarismo al socialismo utópico
El utilitarismo de Jeremiah Bentham.
El utilitarismo de James Mill.
John Stuart Mill: la crisis de los veinte años.
Crítica a la teoría del silogismo
El principio de inducción: la uniformidad de la naturaleza.
Las ciencias mora-les, la economía y la política.
La defensa de la libertad del individuo.
El positivismo evolucionista de Herbert Spencer
La religión y la ciencia son correlativas.
La evolución del universo: de lo homogéneo a lo heterogéneo.
Biología, ética y sociedad.
El positivismo materialista en Alemania
Principios generales
Jakob Moleschott y la sacralización de la materia y de la vida.
Carl Vogt, opuesto a Rudolf Wagner con respecto a la existencia del alma
Ludwig Büchner y la eternidad de la materia
Emil Du Bois-Reymond y «los siete enigmas del mundo»
Ernst Haeckel y el mundo sin enigmas. 5.7. El positivismo social de Ernst Laas y Friedrich Jodl
Eugen Dühring y el socialismo personalista.
El positivismo en Italia
Cesare Lombroso y la sociología del crimen
Un médico positivista: Salvatore Tommasi
Augusto Murri: método científico y lógica del diagnóstico
Pasquale Villari y la historiografía positivista. 6.6. Aristide Gabelli y la renovación de la pedagogía
Roberto Ardigó: de la sacralidad de la religión a la sacralidad del «hecho»
Lo ignorado no es incognoscible. La evolución avanza desde lo indistinto a lo distinto.
Moral y sociedad.
PARTE SÉPTIMA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS EN EL SIGLO XIX, EL EMPIRIOCRITICISMO Y EL CONVENCIONALISMO
El desarrollo de las ciencias en el siglo XIX 1. Cuestiones generales 1.1. La ciencia adquiere significado filosófico. 1.2. Ciencia y sociedad en el siglo xix. 2. Una matemática más «rigurosa» 3. Las geometrías no euclidianas
La geometría euclidiana y la cuestión del quinto postulado.
El nacimiento de las geometrías no euclidianas. 3.3. El significado filosófico de la geometría no euclidiana.
El desarrollo de la teoría de la evolución biológica
El debate sobre la «evolución» en Francia: J.B. Lamarck
Cuvier y Geoffroy Saint-Hilaire
Charles Darwin y El origen de las especies
El origen del hombre
El debate sobre El origen de las especies y la cuestión del darwinismo social
No-mas H. Huxley y el darwinismo en Inglaterra.
La física del siglo xix
La física a comienzos de siglo.
El mecanicismo determinista como programa de investigación
De la electrostática a la electrodinámica
El electromagnetismo y la nueva síntesis teórica.
El enfrentamiento con la mecánica de Newton.
La lingüística: W. von Humboldt; F. Bopp; la «ley de Grimm» y los neogramáticos
El nacimiento de la psicología experimental
La ley psicofísica fundamental de Weber-Fechner
W. Wundt y el laboratorio de psicología experimental de Leipzig.
Los orígenes de la sociología científica 355 8.1. Émile Durkheim y Las reglas del método sociológico. 8.2. El suicidio y la anomía.
El empiriocriticismo de Richard Avenarius y Ernst Mach 359 1. Richard Avenarius y la crítica de la experiencia pura 359 1.1. ¿Qué es la experiencia pura? 1.2. El regreso al «concepto natural del mundo
Más allá de la distinción entre lo físico y lo psíquico
Los perjuicios de la introyección
Ernst Mach: bases, estructura y desarrollo de la ciencia 364 2.1. El análisis de las sensaciones. 2.2. El conocimiento científico como acontecimiento biológico
Problemas, hipótesis y selección de las hipótesis.
La ciencia como economía del pensamiento.
Críticas a la mecánica newtoniana
El convencionalismo de Henri Poincaré y Pierre Duhem
El convencionalismo moderado de Henri Poincaré
Poincaré: la convención no es un capricho
La teoría instituye el hecho: «la experiencia es la única fuente de verdad
Los axiomas de la geometría, como definiciones disfrazadas.
Pierre Duhem y la naturaleza de la teoría física
Duhem: qué es una teoría física
Controles holísticos y negación del experimentum crucis.
Una evaluación del convencionalismo
PARTE OCTAVA LA FILOSOFÍA DESDE EL SIGLO XIX AL SIGLO XX XII.
Nietzsche. Fidelidad a la tierra y transmutación de todos los valores
Nietzsche, intérprete de su propio destino
El destino de Nietzsche como «profeta del nazismo
Su vida y sus obras
Lo «dionisíaco», lo «apolíneo» y el «problema de Sócrates»
Los hechos son estúpidos y la saturación de historia es un peligro
El distanciamiento de Schopenhauer y de Wagner
El anuncio de la «muerte de Dios»
El Anticristo, o el cristianismo como vicio
La genealogía de la moral
El superhombre es el sentido de la tierra
El neocriticismo. La escuela de Marburgo y la escuela de Baden
Tendencias generales 2. La escuela de Marburgo 2.1. Hermann Cohen: la crítica como metodología de la ciencia. 2.2. Paul Natorp: «el proceso, el método lo es todo.» 3. Ernst Cassirer y la filosofía de las formas simbólicas 3.1. Substancia y función. 3.2. Las formas simbólicas. 3.3. El hombre: animal symbolicum. 4. La escuela de Baden 4.1. Wilhelm Windelband y la filosofía como teoría de los valores 4.2. Heinrich Rickert: conocer es juzgar con base en el valor de verdad. XIV. El historicismo alemán 404 1. Directrices generales 404 2. Wilhelm Dilthey y la crítica de la razón histórica 406 2.1. Hacia una crítica de la razón histórica. 2.2. La fundamentación de las ciencias del espíritu. 2.3. La constitutiva historicidad del mundo humano.
3. W. Windelband y la distinción entre ciencias nomotéticas y ciencias ideográficas
4. H. Kickert: la relación con los valores y ta autonomía del conocimiento histórico 5. G. Simmel: los valores del historiador y el relativismo de los hechos 6. Oswald Spengler y el «ocaso de Occidente» 7. Ernst Troeltsch y el carácter absoluto de los valores religiosos 8. F. Meinecke y la búsqueda de lo eterno en el instante
Max Weber. La metodología de las ciencias histórico-sociales y el desencantamiento del mundo 1. La obra de Weber: principios generales 2. La «doctrina de la ciencia»: finalidad y objeto de las ciencias histórico-sociales 3. La cuestión de la referencia a los valores 4. La teoría del «tipo ideal» 5. La posibilidad objetiva y el peso diferencial de las distintas causas de un acontecimiento histórico 6. El debate acerca de la objetividad 7. La ética protestante y el espíritu del capitalismo 8. Weber y Marx 9. El desencantamiento del mundo y la fe como sacrificio del intelecto
PARTE NOVENA
Fenomenología, existencialismo, Hermenéutica
Edmund Husserl y el movimiento fenomenológico
Max Scheler
Nicolai Hartmann
Martin Heidegger
El existencialismo
Jean Paul Sartre
Maurice Merleau- Ponty
Gabriel Marcel y el neosocratismo cristiano
El influjo del existencialismo sobre las ciencias humanas
Hans Georg Gadamer y la teoría de la hermenéutica
PARTE DÉCIMA
Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y la filosofía del lenguaje
PARTE UNDÉCIMA
Espiritualismo, Personalismo, Nuevas teologías y Neoescolástica
Bergson
El personalismo
PARTE DUODÉCIMA
El marxismo después de Marx y la Escuela de Francfort
El austromarxismo
El neomarxismo en Francia e Italia
PARTE DECIMOTERCERA
LAS CIENCIAS HUMAMAS EN EL SIGLO XX FREUD Y EL PSICOANÁLISIS EL ESTRUCTURALISMO
Las ciencias humanas en el siglo XX
El conductismo
La epistemología genética de Jean Piaget
La teoría lingüística desde F.Saussure hasta Chomsky
La antropología cultural
Chaim Perelman
Sigmund Freud
El estructuralismo
PARTE DECIMOCUARTA
EL DESARRROLLO DE LAS CIENCIAS Y LAS TEORÍAS EPISTEMOLÓGICOS EN EL SIGLO XX
Lógica, matemática, física y biología en el siglo XX
La biología después de Darwin
El racionalismo crítico de Karl Popper
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B5644 REAhis Libro Sede Bachillerato 190 Filosofía moderna occidental Disponible Historia de la Filosofía De Freud a nuestros días / Giovanni Reale
Título : Historia de la Filosofía De Freud a nuestros días Tipo de documento: texto impreso Autores: Giovanni Reale, Autor ; Dario Antiseri, Autor ISBN/ISSN/DL: 978-958-715-082-7 Idioma : Español (spa) Resumen: El presente volumen abarca las implicaciones filosóficas del desarrollo de las ciencias humanas en el siglo xx, así como de las ciencias naturales, las matemáticas y la física. igualmente, comprende la epistemología contemporánea en sus orígenes y evolución, y hace un recorrido por los grandes protagonistas de la filosofía teórica norteamericana. el texto concluye con el tema individuo, mercado y estado en la politología americana contemporánea. Como es propio de esta historia de la filosofía, este volumen contiene la exposición de los autores de la misma, recurre a los textos fundamentales en que se apoya la obra, de modo que el lector puede seguir, en sus propias palabras, las argumentaciones fundacionales. así mismo, el texto presenta cuadros sinópticos, mapas conceptuales e ilustraciones que permiten que la lectura sea no solo clara, ilustrativa, sino también rigurosa, problematizadora e inductora tanto de la reflexión como de nuevos caminos para investigar. Historia de la Filosofía De Freud a nuestros días [texto impreso] / Giovanni Reale, Autor ; Dario Antiseri, Autor . - [s.d.].
ISBN : 978-958-715-082-7
Idioma : Español (spa)
Resumen: El presente volumen abarca las implicaciones filosóficas del desarrollo de las ciencias humanas en el siglo xx, así como de las ciencias naturales, las matemáticas y la física. igualmente, comprende la epistemología contemporánea en sus orígenes y evolución, y hace un recorrido por los grandes protagonistas de la filosofía teórica norteamericana. el texto concluye con el tema individuo, mercado y estado en la politología americana contemporánea. Como es propio de esta historia de la filosofía, este volumen contiene la exposición de los autores de la misma, recurre a los textos fundamentales en que se apoya la obra, de modo que el lector puede seguir, en sus propias palabras, las argumentaciones fundacionales. así mismo, el texto presenta cuadros sinópticos, mapas conceptuales e ilustraciones que permiten que la lectura sea no solo clara, ilustrativa, sino también rigurosa, problematizadora e inductora tanto de la reflexión como de nuevos caminos para investigar. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado B5621 REAhis Libro Sede Bachillerato 100 Filosofía y Psicología Disponible